jueves, 3 de marzo de 2016

Problemas e interpretaciones de Apocalipsis.

Problemas de apocalipsis.

Apocalipsis siempre ha sido un libro difícil, y esto ha sido desde el principio del cristianismo, porque algunos no estaban tan convencidos que debiera estar incluido en el canon bíblico o que Juan haya escrito el libro (aun hoy es así).


El canon

La adopción del libro de Apocalipsis tiene estrecha relación con su autoría. Dos factores que agudizaron las sospechas sobre Apocalipsis  son: que es el libro que menos testigos de manuscritos tiene y que al principio circulo como un libro independiente de los demás libro del Nuevo testamento.[1] Marción (el hereje)  rechazo el libro de Apocalipsis. Eusebio[2] menciona que el libro fue rechazado por muchas personas (no se sabe quiénes) y en particular por un tal “Gayo” que era oficial romano.  El concilio de Laodicea[3] no lo reconoció como canónico. Lutero dijo sobre él “mi espíritu no se siente cómodo con este libro. La razón esencial es la poca estima en que lo tengo es que, en él, no se enseña ni se reconoce a Cristo”[4]

Aunque estos argumentos parecen fuertes, la verdad es que no lo son mucho[5] Donald Carson responde diciendo a estos argumentos que es posible que “San Ignacio”, Bernabé y el Pastor de Hermas aludan en sus escritos al libro de Apocalipsis[6]. Que el libro de Apocalipsis tenga poco manuscritos y haya circulado de forma independiente (todos en algún momento lo hicieron probablemente) no son pruebas que lo desacreditan necesariamente. No es novedad que Marcion haya rechazado porque el rechazo la mayoría del Nuevo testamento. El personaje que menciona Eusebio llamado “Gayo” parece haber rechazado el libro porque el uso lo usaban los montanistas (secta hereje) que exaltaban la profecía[7]. La situación del concilio de Laodicea no está clara porque fue rechazado, aunque algunos aluden a una confusión. Y la opinión de Lutero solo hace pensar ¿Estaba leyendo Lutero el mismo apocalipsis que conocemos nosotros?


La autoría[8]

A mitad del siglo segundo el libro de Apocalipsis Justino le atribuyo el libro a Juan. El apocalipsis de Melitón (documento perdido nombrado por Eusebio), obispo de Sardis. Ireneo y el canon Muratori también. Sobre un fragmento de Papias no hay acuerdo si apoyaba o no que el Juan a quien él se refería era el apóstol Juan u otro Juan. Estos argumentos son importantes porque el obispo Melitón era de una de las ciudades aludidas en Apocalipsis (Sardis). De igual manera Ireneo, el cual era de Esmirna, el cual afirma a ver conocido a Policarpo y hablado con el propio apóstol Juan. Los padres de la iglesia (Tertuliano, Hipólito, Orígenes) que siguieron confirmaron esta tradición de que el Apóstol Juan es quien escribió Apocalipsis. Se dice que no hay tradición más solida que la que dice que El apóstol Juan escribió Apocalipsis.

No obstante, esta tradición fue cuestionada por Marcion, el cual rechazo que este libro. Un grupo del siglo II llamado “Alogoi” también rechazo esta tradición sugiriendo que lo escribió un tal Cerinto. Dionisio, un obispo de Alejandría rechazo esta tradición por 3 razones. 1) el autor de apocalipsis no afirma ser un apóstol o testigo ocular y no habla de sí mismo, como “discípulo amado”. 2) las concepciones y lenguajes del libro de Apocalipsis difieren radicalmente con el evangelio de Juan y las cartas de Juan. 3) el griego de Apocalipsis es muy diferente al evangelio de Juan y las cartas de Juan.  La mayoría de los eruditos en la actualidad usan estos argumentos para decir que Juan el Apóstol no escribió el Apocalipsis.
¿Cómo responder a estos argumentos? Hay que recordar siempre que Marcion rechazo no solo Apocalipsis sino la mayoría del NT. El grupo “Alegoi” no se sabe porque lo rechaza a Juan y lo atribuye a ese Cerinto. Las 3 razones que presenta Dionisio son las mismas razones que usan los eruditos hoy para rechazar Apocalipsis (No sabemos si es Juan, diferencias teológicas, diferencias de estilo, diferencias de Genero) Primeramente el libro de apocalipsis se presenta escrito por “Juan”(1:1,4,9; 22:8) la pregunta aquí es ¿Qué otro Juan sería mejor conocido en las iglesias del Asia menor a finales del siglo primero que el Apóstol Juan? ¿Qué otro Juan escribía con palabras autoritativas para la iglesia? ¿No es más bien el silencio prueba de que se da por sentado que sea el Apóstol Juan?  Las teorías alternativas a que no sea Juan son que sea otro Juan, o que sea  alguien anónimo.


Procedencia[9]

El lugar desde donde se escribe el Apocalipsis quizás es lo más seguro en la discusión. Juan escribe desde Patmos (Apo 1:9), una isla rocosa y solitaria. Las autoridades usaban ese lugar como exilio.


Fecha[10]

La fecha depende bajo que emperador se coloque el  libro de Apocalipsis. Tenemos a Claudio (41-54), Nerón (54-68), Domiciano (81-96), Trajano (98-117) las fechas de Claudio y Trajano son demasiado tempranas o demasiado tardes, por tanto están casi completamente descartadas. El debate a girado en torno a si debe fecharse en Nerón o en Domiciano. La mayoría de los testimonios de la iglesia primitiva lo ubican bajo Domiciano y los eruditos han seguido esa fecha. Los criterios para poder determinar la fecha tienen que ver con la persecución de la iglesia, la adoración del emperador, la condición de las iglesias, la existencia del mito de Nerón, la existencia del templo en Jerusalén.


El género apocalíptico[11]

El debate sobre el género también es amplio debido a que nadie ha respondido con satisfacción ¿Qué género es Apocalipsis? ¿Es profecía? ¿Es escatología? ¿Es epístola?. Los escritos apocalípticos comenzaron aparecen en el siglo II como respuesta a la opresión y persecución. Existen varios textos “Apocalípticos”, de allí que se le llame a esto la literatura apocalíptica[12]. Donald Carson describe a los autores de los apocalipsis de la siguiente manera:

Los autores de los apocalipsis pretenden transmitir misterios celestiales que fueron revelados por un ángel o algún otro ser espiritual. Los apocalipsis son generalmente obras seudónimas (pj Adán, Moisés, Enoc) Al proyectarse de este modo en el pasado, los autores de los apocalipsis pueden expresar ciertos resúmenes históricos del trato de Dios con su pueblo y con el mundo en forma profética. Estos compendios históricos, que aparecen en los muchos apocalipsis (aunque no en todos), culminan con la irrupción del reino de Dios, lo cual se espera en el futuro inmediato. Los autores de los apocalipsis hacen, por regla general, una extensa utilización del simbolismo en sus estudios históricos. A esta clase de escatología la encontramos en estos libros (aunque no se limita exclusivamente a ellos) se le llama apocalíptica, y se caracteriza por una concepción dualista de la historia: el mundo presente, con su pecado, rebeldía contra Dios, y persecución de su pueblo, se sitúa en marcado contraste con el mundo venidero, que se manifestará cuando Dios intervenga para establecer su reino. Precisamente en este punto la “apocalíptica” se contrasta a menudo con “la profecía” que, se argumenta, espera la manifestación de la salvación de Dios mediante los procesos de este mundo más que por medio de la irrupción de un nuevo mundo. Al profeta se le contrasta también en ocasiones con el autor apocalíptico por su pretensión de hablar directamente de parte del Señor.[13]

Como podemos ver en el comentario de Donald Carson, estas son las características de la literatura apocalíptica.  Aunque el libro de Apocalipsis tiende a colocarse en la literatura apocalíptica, el libro tiene características distintas que los otros apocalipsis. Tenemos la distinción de que el libro de Apocalipsis no es seudónimo (para los que adhieren a ese punto de vista). El libro de Apocalipsis también podría considerarse “Epístola” ya que comienza enviando cartas a las diferentes cartas en Asia menor.  La conclusión a todo esto, es  que el libro de Apocalipsis es único porque lo que hace es combinar, profecía, epístola y escatología.


Métodos de interpretación[14]

El libro de Apocalipsis ha estado expuesto a muchas interpretaciones, pero los cuatro principales métodos que se han usado para interpretar Apocalipsis son: el método preterista, histórico, futurista e idealista. Analizaremos brevemente cada uno y veremos sus fortalezas y las críticas que le han hecho.


Método preterista

Comenzaremos con el preterismo. ¿Qué es el preterismo? Simon Kistemaker en su comentario de Apocalipsis los define así:

El nombre preterista es una combinación de dos palabras latinas praeter (pasado) y ire (ir) y quiere decir lo que ya es pasado, es decir, que pertenece al pasado. Según este punto de vista, todo lo que se menciona en Apocalipsis se cumplió en el siglo primero, en la época en que Juan escribió este libro. Los preteristas enseñan que el simbolismo en Apocalipsis describe eventos históricos que ocurrieron durante la segunda mitad del siglo primero; el libro de Apocalipsis se refiere a lo que ocurrió en el pasado sin ninguna referencia al presente y al futuro[15].

Kistemaker habla también de dos tipos de preteristas los del ala derecha e izquierda. Los del ala derecha tienen en alta estima las escrituras mientras que para los de la izquierda la Biblia es como un libro más[16].

Ellos mismos se definen así igual:

El Preterismo considera las profecías del intenso mal y el inminente desastre como cumplido en el primer siglo, enfocándose en los eventos que sucedieron durante la persecución nerónica de cuarenta y dos meses, la guerra de los Judíos con Roma por cuarenta y dos meses, y la destrucción del Templo. La palabra "preterismo" está basada en el Latín "praeteritus," que significa "pasado". El diccionario Wordnet de la Universidad de Princeton define "Preterista" como: un teólogo que cree que las profecías del Apocalipsis de las Escrituras han sido cumplidas.Al Preterismo también se le llama usualmente como Escatología de Pacto o Profecía Cumplida[17].

¿Quién invento el preterismo? Según ellos, Jesús mismo lo hizo:

“La respuesta simple es: Jesucristo mismo; Jesús (seguido por todos sus discípulos) fue el que enseñó acerca de una "segunda venida" durante el primer siglo. La respuesta detallada es que el Preterismo siempre ha sido una voz menor a través de toda la historia de la Iglesia. Patristas como Eusebio de CesareaSan Juan CrisóstomoSan Basilio el Grande, y muchos otros eran Preteristas o mostraron fuertes tendencias Preteristas. En la historia reciente, James Stuart Russell (sin relación alguna con el fundador de los Testigos de Jehová, Charles Taze Russell) fue una gran influencia cuando publicó su libro La Parusía (título original, The Parousia). Max King fue otra influencia mayor en el desarrollo del Preterismo a través de sus libros El Espíritu de la Profecía (título original, The Spirit of Prophecy) y La Cruz y la Parusía (título original, The Cross and the Parousia). El Dr. R.C. Sproul, el Dr. Kenneth L. Gentry y Gary deMar, a pesar de que, estos últimos, no se suscriben a la escatología Preterista plena, también muestran fuertes tendencias Preteristas en sus escritos[18]”.


Algunos afirman que el preterismo tuvo origen en la iglesia católica con el jesuita Luis de Alcazar[19]. Ellos mismos admiten que han sido la minoría dentro de la historia del cristianismo pero creen firmemente que todas las profecías fueron cumplidas en el primer siglo. Pienso que una de las cosas buenas que tiene el preterismo es que intenso esfuerzo por interpretar los pasajes en su contexto. ¡Pero claro que es un problema pensar que toda profecía era solo para esa época!


Criticas[20]

Creo que la primera crítica que se gana este sistema es que no es ortodoxo. O sea ningún credo en la historia del cristianismo apoya su particular visión de que toda profecía fue cumplida en el primer siglo.

Lo segundo que se puede decir es que su visión trae particulares problemas a doctrinas esenciales del cristianismo como la resurrección de los muertos (1 Cor 15:12 ellos creen que ya paso 2 Timoteo 2:17-18) y la segunda venida de Cristo (Hechos 1:8). Si todo esto ya paso ¿Cuál sería nuestra esperanza? Las consecuencias de la teología preterista son bastante graves.

La tercera crítica es sobre el libro de apocalipsis. Al pensar que apocalipsis fue escrito solo para la primera generación se ignoran varias cosas. Primero que las cartas escrita a las iglesias no muestra que se dirijan a la primera generación sino a la segunda o tercera (Ej Efeso Apo 2:5). Lo segundo es que no se valora la progresión del libro, claro que podemos decir que eventos pasaron, como la muerte de Cristo, pero ciertamente hay cosas que aun no pasan (Apo 1:19): como nos muestran los 7 sellos, las trompetas, etc. Lo tercero es que la idea de el 666 es una referencia a Nerón sigue siendo muy cuestionable[21].


Método historicista

Este método de interpretación sostiene que de las profecías del Apocalipsis abarcan acontecimientos que tienen que ver con la historia del pueblo de Dios desde los días en que fue escrito el libro hasta la consumación del plan de Dios en la historia. Esto quiere decir que hay cosas particulares en la historia de la humanidad que el libro de Apocalipsis relata con detalle sobre lo que va a pasar. Simon Kistemaker nos da ejemplos de cómo se ha usado este método en la historia:

Henry Barclay Swete enumera unos cuantos ejemplos de épocas pasadas en las que hubo escritores que trataron de encontrar una correspondencia entre Apocalipsis y eventos de sus propios días. Así, al fin del siglo doce, Joaquín de Fiore, quien murió en 1202, consideró que la bestia que salía del mar (13:1) era el Islam, que había sido herido por las Cruzadas. Para él, Babilonia era la Roma mundana, e identificó algunas de las siete cabezas de la bestia (17:3, 9–10) con gobernantes de su época. Más de un siglo después, Franciscanos de París vieron al Anticristo como un pseudopapa. Los reformadores del siglo dieciséis identificaron al papa y al papado con el Anticristo. Tanto Martín Lutero como su colega reformador Juan Calvino no vacilaron en llamar al papa el Anticristo. Todavía otros ven en Apocalipsis un calendario de eventos que comienzan con la época de Juan en la isla de Patmos en el 96. Asignan los siete sellos y seis trompetas a la iglesia primitiva y a la Edad Media, entienden que Apocalipsis 10 y 11 habla de la época de la Reforma, y aplican el mensaje de la sétima trompeta a la verdadera iglesia. Las dos bestias en el capítulo 13 son el papa y el poder papal, las siete plagas se cumplieron en la revolución francesa y en las revoluciones modernos, y la destrucción de Babilonia es la caída del papado[22].

Como vemos el problema con este método es que es demasiado subjetivo en sus criterios históricos de Apocalipsis. Sin duda se puede valorar su intención de ver la providencia de Dios a través de toda la historia, pero no se puede asignar con total seguridad a un evento histórico que “sale en apocalipsis”.


Criticas

La primera crítica es que el libro de Apocalipsis no pretende mostrarse como una historia continua desde que se escribió hasta la consumación de los tiempos. La segunda es que si hubiera sido un libro de historia continua, no podría ser aplicable a toda época, sino solamente a aquel evento en particular. Y la tercera es que los criterios para interpretar Apocalipsis y asociarlo a un evento histórico en particular son demasiados subjetivos (por ejemplo el “papa” como el Anticristo) por lo que es peligroso.


Método futurista

Este método de interpretación consiste en entender el capitulo 1-3 como para los contemporáneos y del 4:1 hacia adelante como los eventos futuros.  Los que proponen este método afirman que estos eventos futuros se cumplirán justo antes que venga el Señor. Generalmente este método es usado por los dispensacionalistas (Charles Ryle, John Macarthur) Nuevamente Simón Kistemaker comenta:

El futurista compara la redacción de Apocalipsis 1:1 y 19 con la de 4:1. En los dos primeros pasajes (1:1, 19), Juan subraya las cosas que deben ocurrir pronto y anota lo que ha visto de las cosas que son y que ocurrirán más adelante. En el último pasaje se le dice a Juan: «Ven acá, y te mostraré lo que debe suceder después de estas cosas» (4:1). La división, según el futurista, es en dos categorías: primera, las cosas que pertenecen a la época en que Juan vivió; luego, todas las cosas que pertenecen al futuro. El futurista interpreta Apocalipsis de manera literal y considera que la segunda parte del libro es un testimonio de «aquellos tiempos al final, cuando están en juego los asuntos cósmicos y cuando se liberarán las fuerzas sobrenaturales». Este enfoque a Apocalipsis es escatológico y enfatiza el día del retorno de Cristo[23].

Gran parte del mundo evangélico (al igual que el dispensacionalismo) sigue este método de interpretación.


Criticas

El problema fundamental con el método futurista es que solamente 3 capítulos de Apocalipsis tiene algo que decirnos para hoy y lo demás es para el futuro. ¿Pero acaso el Apóstol Juan no escribió esta carta para sus contemporáneos? ¿Sino es así cual es el sentido? El pensar en el libro de esa forma ignora que Apocalipsis (como todos los apocalipsis) fue escrito para el consuelo del pueblo de Dios, para mostrar como cósmicamente Dios ha vencido al pecado o lo está venciendo. El otro problema es que una brecha de dos mil años en la actividad divina de la historia por medio de la palabra “profética” resulta inaceptable. Resulta poco convincente pensar que apocalipsis solo ha sido relevante por capitulo 1 al 3 y ahora con la llegada de la interpretación futurista podamos entender los demás capítulos. ¿El Espíritu Santo ha mantenido ciegos a los demás intérpretes a través de la historia?


Método idealista o espiritualista

El método idealista lo interpreta como un libro que se contrapone entre el Cristo victorioso y su pueblo y Satanás rebelado y sus alternos. O sea una lucha entre “bien y el mal”. Este método dice que “Juan esboza este contraste desde el principio hasta el fin del libro, desde Jesús que posee las llaves de la muerte y el Hades en el capítulo 1 hasta que el diablo, la muerte y el hades son arrojados al lago de fuego en el capítulo 20”[24] Este método tiene el beneficio de generalizar en el libro de Apocalipsis la historia bíblica entre el reino de Dios y el reino de las tinieblas. Ellos no creen que el mensaje de apocalipsis se limite al pasado (preteristas) ni a la historia (historicistas) ni al futuro (futuristas) sino que el mensaje de Apocalipsis es siempre relevante. Teólogos como John Stott y Juan Stam adhieren a este tipo de interpretación. La defensa que hacen ellos es que al ser apocalipsis un libro simbólico, debe interpretarse simbólicamente.



Criticas

Las críticas a este método provienen generalmente de los futuristas los cuales son literales en cuanto a la interpretación, la acusación que ellos reciben es que ellos alegorizan el texto, dando a cada cual la interpretación antojadiza de los textos. Incluso el mismo Simon Kistemaker (siendo idealista) admite esta acusación:

Debe decirse una última palabra respecto a la posición idealista contemporánea. No todos los intérpretes tienen en alta estima las Escrituras, y algunos utilizan Apocalipsis como un documento para causas concretas. Para estos intérpretes, Apocalipsis es un libro lleno de principios éticos que ayudan a sus lectores en las luchas cotidianas en las esferas de la economía, la raza y el género. Utilizan Apocalipsis como una fuente para enseñar teología de la liberación para ayudar a los pobres en su lucha contra la opresión económica. Encuentran en este libro información útil para combatir la discriminación racial y la supresión de minorías. Algunos interpretan Apocalipsis como base para construir una teología feminista. Así, ven los capítulos 10 hasta 15 como una descripción de una comunidad y sus opresores, de profetas que reciben un mandato, para descubrir enemigos que surgen en la comunidad, y de una liberación que aparece en el tiempo de la cosecha escatológica[25].

Por tanto podemos pensar que el método idealista puede ser de gran ayuda o de gran condenación, dependiendo como se use.

Thomas D.Lea pregunta en su libro “El Nuevo testamento su trasfondo y su mensaje[26]:

¿Cuál de estos enfoques es correcto? Cada uno de ellos contiene elementos de verdad. El interprete preterista enfatiza la importancia de apocalipsis para los primeros oyentes del mensaje. El futurista y el historicista hacen hincapié en la acción de Dios en la historia. El idealista enfatiza los grandes principios por los cuales Dios ha operado en la historia. No es posible, a través de todo el libro, mantener un acercamiento interpretativo que sea consistente. Es más sabio usar el enfoque que demande el texto específico de Apocalipsis. Es importante por ejemplo leer el mensaje de los capítulos 2 y 3 desde una perspectiva de los lectores originales; es también importante captar la esperanza del regreso futuro de Cristo mencionado en Apocalipsis 19:11-21.

Esta opinión de Thomas D. Lea se ha entendido como el método ecléctico. O sea que toma lo “mejor” de cada método interpretativo de Apocalipsis.





[1] Donald Carson y Douglas Moo. Una introducción al Nuevo testamento. Pág. 638.
[2] Es conocido como el primer historiador de la iglesia por su famosa y clásica obra la historia eclesiástica.
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADnodo_de_Laodicea
[4] Donald Carson y Douglas Moo. Una introducción al Nuevo testamento. Pág. 640.
[5] Esto no significa que no existe el debate respecto a todos estos temas en el mundo académico.
[6] Estas obras se pueden encontrar y leer en http://escrituras.tripod.com/
[7] Donald Carson y Douglas Moo. Una introducción al Nuevo testamento. Pág. 639.
[8] Donald Carson y Douglas Moo. Una introducción al Nuevo testamento. Pág. 624-625.
[9] Donald Carson y Douglas Moo. Una introducción al Nuevo testamento. Pág. 629.
[10] Donald Carson y Douglas Moo. Una introducción al Nuevo testamento. Pág. 630-633.
[11]  Donald Carson y Douglas Moo. Una introducción al Nuevo testamento. Pág. 635-638
[12] http://www.mercaba.org/DJN/L/literatura_apocaliptica.htm. http://www.juanstam.com/dnn/Blogs/tabid/110/EntryID/119/Default.aspx
[13] Donald Carson y Douglas Moo. Una introducción al Nuevo testamento. Pág. 636
[14] https://descubriendolaverdad.wordpress.com/2012/06/13/metodos-de-interpretacion-del-libro-de-apocalipsis/
[15] Simon Kistemaker. Comentario de Apocalipsis. Pág. 40.
[16] Ibíd.
[17] http://www.escatologiarealizada.com/p/comprendiendo-el-preterismo.html
[18] http://www.escatologiarealizada.com/p/comprendiendo-el-preterismo.html
[19] http://www.vidaeterna.org/esp/preguntas/preg_pretersimo.htm
[20] Aquí hay muy buenas criticas http://www.vidaeterna.org/esp/profecia/hiper_preterismo.htm.
[21] Simon Kistemaker. Comentario de Apocalipsis. Pág. 41
[22] Ibíd.
[23] Simon Kistemaker. Comentario de Apocalipsis. Pág. 42.
[24] Simon Kistemaker. Comentario de Apocalipsis. Pág 43.
[25] Simon Kistemaker. Comentario de Apocalipsis. Pág. 45.
[26] Thomas D. Lea. El nuevo testamento su mensaje y su trasfondo. Pág. 614. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario